Skip to main content

Aon plc (NYSE: AON), firma líder en la prestación de servicios profesionales a nivel global, ha publicado su Informe anual de la Encuesta Internacional de Movilidad de Personas que muestra las tendencias y dinámicas de la movilidad mundial en 49 países.

El estudio analiza cómo las organizaciones gestionan los viajes de negocios, asignaciones internacionales y trabajo remoto en un entorno de creciente complejidad regulatoria, tecnológica y social.

Destaca que el cumplimiento normativo se ha vuelto más exigente debido a la mayor movilidad global, obligando a las empresas a ser ágiles y a buscar asesoría legal especializada para cumplir con leyes locales, fiscales e inmigratorias. El cumplimiento ha pasado de ser el principal desafío al tercer lugar, mientras que los costes siguen siendo el segundo mayor desafío. El cumplimiento siempre será un reto, ya que la estructura de las políticas, los requisitos de visado por país y los cambios regulatorios continúan aumentando.

Las empresas están adoptando analítica de datos y tecnología, incluyendo inteligencia artificial, para mejorar la toma de decisiones sobre talento y reubicación, así como para ofrecer servicios de apoyo que refuercen la seguridad y el bienestar de los empleados en asignación internacional. Factores geopolíticos y económicos, como la inflación y la inestabilidad, han incrementado el foco en la contención de costes y la búsqueda de nuevas oportunidades de colaboración internacional.

La sostenibilidad ha perdido relevancia como prioridad estratégica, en 2023 fue el tercer factor más importante que influyó en las estrategias de movilidad global pasando a ser el noveno en 2025, aunque las empresas siguen desarrollando políticas ESG, sobre todo las grandes organizaciones. Es posible que los factores ESG estén ahora tan bien integrados en la práctica empresarial que simplemente forman parte de las operaciones diarias y ya no son el centro de la toma de decisiones de la dirección. La diversidad, equidad e inclusión se integran cada vez más en la selección de candidatos para asignaciones internacionales.

Los viajes de negocios y asignaciones internacionales muestran signos de estabilización. Después de un año de viajes de negocios que se mantuvieron estables o en aumento en 2024, estamos observando un cambio marcado hacia el statu quo en 2025, predominando los viajes dentro del mismo continente.

En los últimos años, hemos notado una tendencia a la baja en el número de expatriados y una reducción en la duración de sus asignaciones. En 2025, esta tendencia parece estar estabilizándose, ya que más del 50 por ciento de los encuestados se mantiene constante o en aumento, con un enfoque continuo en asignaciones de menos de tres años (82 por ciento).

Solo el 13 por ciento de los asignados internacionales utiliza contratos con base en el país anfitrión, y vemos que muchos empleados desean conservar los beneficios de su país de origen o internacionales en lugar de recibir beneficios locales en los países anfitriones.

Carmen Burgos, Directora General de Salud y Beneficios de Aon España, afirma: Los retos principales siguen siendo el cumplimiento, la contención de costes, la seguridad y el bienestar, mientras que las oportunidades se centran en ofrecer beneficios globales y consistentes.

Aunque el interés por el teletrabajo internacional persiste, el porcentaje de empresas que no permiten el trabajo remoto ha ido aumentando gradualmente en los últimos cuatro años (del 40 por ciento en 2022 al 51 por ciento en 2025). Las oportunidades reales han disminuido debido a la complejidad legal y fiscal, y la mayoría de las empresas lo limitan el a períodos cortos. La «workation» de hasta 30 días es el perfil más popular entre todos los nuevos tipos de movilidad internacional de personas. Existe una tendencia hacia la personalización de beneficios para empleados en asignación internacional, pero aún hay una brecha en la oferta de beneficios para trabajadores remotos.

Según Javier Flores, director de Movilidad Internacional de Aon España: La movilidad global está en transformación continúa debido a la tecnología, las modificaciones en la fuerza laboral, las nuevas expectativas de los empleados, las diferencias entre generaciones y la incertidumbre geopolítica. Las empresas que logren adaptarse a estos cambios estarán en una mejor posición para captar y conservar talento internacional, además de reaccionar con mayor agilidad y eficiencia ante mercados emergentes y nuevas oportunidades.